
¿Qué hacemos?
Impulsamos la producción de alimentos ecológicos, respetando la naturaleza y los procesos colectivos que sustentan la producción y distribución en bases más justas para quienes producen y quienes consumen.
¿Cómo llevamos adelante esta acción?
Hace varios años trabajamos en la manera de
aplicar nuestros principios. Actualmente, implementamos estas acciones:
✅ Aval Agroecológico:
Sistema Participativo
de Garantías
La Red de Agroecología ha adoptado un Sistema Participativo de Garantías en red, donde personas productoras y consumidoras, junto con pequeñas empresas procesadoras y comercializadoras, así como organizaciones de asesoramiento técnico y promoción, comparten la responsabilidad de construir un sistema de calidad confiable y adecuado para el desarrollo sustentable de la producción y distribución de alimentos.
El Sistema Participativo de Garantías de la Red de Agroecología evalúa la calidad de los alimentos agroecológicos a través de visitas regulares a quienes producen y procesan, verificando que sus prácticas cumplan con las normas de la agricultura ecológica. Esta evaluación la realizan Comités de Ética y Calidad regionales, integrados por personas consumidoras, técnicas y productoras.
La confianza en el sistema se construye sobre bases sólidas, partiendo del convencimiento y compromiso de cada familia productora o cada empresa dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de alimentos. Por eso, el primer paso es adherir a la Declaración de la Persona Productora. Luego, se suman otras miradas que fortalecen la confianza y la transparencia: personas consumidoras organizadas, técnicas y organizaciones locales. Finalmente, el sistema dialoga con las normas establecidas por las autoridades estatales competentes.
✅ Promoción de mercados locales y circuitos comerciales de proximidad
El sector alimentario tiende a la concentración en pocas empresas que buscan simplificar productos para facilitar su distribución global. Así, los alimentos se transforman en simples mercancías, priorizando el aumento de ganancias en lugar de considerarlos un factor de salud, disfrute y cultura para la población.
Al separar a quienes consumen de quienes producen, la calidad de nuestra alimentación se empobrece, y los beneficios de la producción son apropiados por grandes empresas en lugar de aportar al desarrollo local. Además, los sistemas de distribución globales dependen de recursos no renovables (petróleo), volviéndolos ineficientes desde el punto de vista energético.
La agroecología busca recomponer estos vínculos, eliminando pasos innecesarios en la cadena de producción y consumo. Esto permite obtener alimentos más frescos, con mayor eficiencia energética y un mayor valor agregado que circula localmente. Además, fortalece la conexión cultural entre quienes viven en entornos urbanos y quienes producen los alimentos.
Las personas consumidoras dejan de ser receptoras pasivas de productos para participar activamente en toda la cadena: visitando establecimientos productivos, gestionando canales comerciales o incluso produciendo sus propios alimentos en zonas urbanas. También son parte fundamental del Sistema Participativo de Garantías de la Red de Agroecología.
Entre las herramientas para fortalecer estos circuitos se encuentran:
-
Ferias de alimentos orgánicos en distintos puntos del país
-
Reparto de canastas a domicilio
-
Cooperativas de consumo
-
Grupos de personas productoras que venden directamente en comercios minoristas
-
Puntos de venta gestionados por personas productoras
-
Venta directa en chacras
Más allá de la distancia geográfica, la cercanía de los mercados locales también se refiere a la posibilidad de establecer relaciones humanas más próximas y solidarias.



✅ Encuentro Nacional.
Cada dos años, la Red de Agroecología organiza su Encuentro Nacional, un espacio de máxima jerarquía para la toma de decisiones sobre el rumbo de la organización.
Hasta el momento se han realizado seis encuentros en distintas localidades: Montevideo, Treinta y Tres, Colonia Valdense, Atlántida (Canelones) y el Centro Agustín Ferreiro (Canelones).
Además, se llevan a cabo reuniones en cada región, encuentros de personas productoras y de consumidoras.
✅ Promoción de sistemas de producción de alimentos sustentables
La Red de Agroecología promueve el cambio impulsando el conocimiento de quienes producen y el compromiso de quienes consumen. A pesar de que la investigación, la extensión y la formación técnica-científica aún no están a la altura de estas demandas, cada vez más estudiantes, profesionales y científicas/os se suman con sus aportes para una agricultura más sustentable.
En todo el país surgen experiencias innovadoras: huertas urbanas, huertas orgánicas en escuelas y centros de salud, producción ecológica en diversos rubros, redes de conservación de semillas criollas, manejo sustentable de ecosistemas naturales y cooperativas que procesan alimentos orgánicos sin conservantes ni aditivos artificiales.
Desde la Red de Agroecología nos sumamos y apoyamos estos procesos de transformación, con los pies en la tierra y promoviendo procesos colectivos de fortalecimiento para llegar más lejos.
Cada vez más sectores sociales exigen cambios en los sistemas agropecuarios dominantes. La agricultura familiar es la base social y cultural de los espacios rurales. A nivel mundial, 9 de cada 10 explotaciones son de tipo familiar o campesinas y aportan el 56% de la producción de alimentos. En Uruguay, el 74% de quienes producen son familias agricultoras, pero poseen solo el 25% de la tierra y enfrentan crecientes dificultades socioeconómicas.
Por otro lado, las personas consumidoras buscan alimentos variados, accesibles, de buena calidad, frescos y sin contaminantes. La preocupación por la degradación ambiental, la dependencia de recursos no renovables y los efectos del cambio climático desafían al sector agropecuario.
✅ Incidencia en políticas públicas
La Red de Agroecología, junto con sus organizaciones integrantes, participa en la promoción de cambios en las políticas que regulan los sistemas alimentarios. Trabajamos en distintos niveles, desde el ámbito local hasta la elaboración de propuestas nacionales e internacionales.
Sin perder de vista la realidad cotidiana de las personas y sus comunidades, entendemos que es necesario articular esfuerzos para consolidar lo que existe y avanzar hacia un modelo de agricultura más sustentable y en favor de la soberanía alimentaria.
En particular, promovemos la creación de un marco legal que impulse la agroecología y la agricultura orgánica en la producción y distribución de alimentos, así como en el fomento del consumo, la educación, la investigación y la extensión.
✅ Capacitaciones, talleres y cursos
Para fortalecer la producción y distribución de alimentos, y comprender mejor los factores económicos, sociales y ambientales que los afectan, es clave mantenernos en constante aprendizaje.
En una propuesta participativa como la de la Red de Agroecología, todas las personas pueden aprender y enseñar algo. Existen diversas actividades de formación, organizadas tanto por la Red como por sus miembros.